lunes, 30 de agosto de 2010

PRONUNCIAMIENTO DE MUJERES INDIGENAS EN EL ENCUENTRO NACIONAL FEMINISTA EN ZACATECAS, AGOSTO 2010

Nosotras las mujeres de los pueblos indígenas de México, quienes hemos permanecido en lucha por más de 500 años, por el reconocimiento y respeto a nuestros derechos colectivos e individuales, en el marco del encuentro nacional feminista, estamos reunidas en la ciudad de Zacatecas, los días 27,28 y 29 de agosto del 2010, mujeres Tepehuanas del norte, Náhuatl, Popolucas, Zapotecas, Mixes, Chinantecas, Ñu Savi, Triquis, Ikoots, Nahñu, Mazahuas. Y ante los festejos del bicentenario de la independencia y centenario de la revolución de nuestro país, nosotras las mujeres indígenas seguimos permaneciendo en la marginación ante la falta de compromiso y cumplimiento del Estado Mexicano en el respeto a los derechos fundamentales para nuestro desarrollo social, económico, político, cultural y ambiental con nuestros pueblos.

Reconocemos:

La lucha de nuestras ancestras por la permanencia de nuestros pueblos y contra la opresión constante de las mujeres indígenas.

La lucha y logros de las mujeres feministas y apoyamos a la construcción de una sociedad de dialogo intercultural, plural, incluyente para una sociedad más justa y equitativa.

La declaración emitida por las hermanas indígenas y afrodescendientes en Brasilia, en el marco de la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y la Diáspora, respecto a que no somos grupos vulnerables, sino sujetas de derecho, expresa que el Estado no ha cumplido su papel garante de derechos.

Que la participación de las mujeres indígenas es un hecho histórico en este Encuentro Nacional Feminista 2010.

Repudiamos:

La militarización del país y la violencia del aparato militar y nos posicionamos en contra de la creación de la policía única.

La destrucción sistemática de nuestros recursos naturales, culturales, sociales, jurídicos y políticos.

Todo tipo de violencia hacia las mujeres y nuestros pueblos indígenas.

Por lo que exigimos al Gobierno municipal, estatal y federal:
La garantía y respeto de los derechos fundamentales, sobre todo, referente a los derechos a una vida libre de violencia para las mujeres así como el acceso a la justicia de manera gratuita y eficiente en un marco intercultural.

El acceso libre, gratuito y de calidad a los servicios de salud que aún no garantizan la vida por enfermedades curables y prevenibles de las mujeres, ancianas, niñas y niños indígenas; también, el inmediato compromiso en asegurar el acceso a la educación intercultural de calidad que incluyan, temas de salud sexual y reproductiva, clara y precisa.

La dignificación y el reconocimiento del trabajo del hogar y la garantía de los derechos fundamentales y laborales de las mujeres indígenas y no indígenas, trabajadoras del hogar.

A que cumpla y respete los instrumentos internacionales (CEDAW, CONVENIO 169 DE LA OIT, DECLARACION DE LA ONU SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, BELEN DO PARA) relativos a pueblos y mujeres indígenas, así como las recomendaciones del Foro Permanente Indígena de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Al cese inmediato al estado de sitio que vive el Municipio Autónomo de San Juan Copala; demandamos la pronta solución y castigo a los responsables del asesinato de Teresa Bautista, Felicitas Martínez, Alberta Cariño Trujillo, Jiry Jackola, Timoteo Alejandro Ramírez, Tleriberta Castro, de este etnocidio y responsabilizamos al Gobierno del Estado de Oaxaca de esta situación.

La investigación a profundidad e imparcial, de los asesinatos cometidos a las mujeres de Ciudad Juárez así como el castigo inmediato de los responsables.

Y nos comprometemos a:

Seguir impulsando procesos de liderazgos diversos de mujeres indígenas con perspectiva de género, intergeneracional y de autocrítica cultural.

Luchar por la construcción del derecho a la paz y desarrollo de los pueblos indígenas desde nuestra cosmovisión como mujeres indígenas para que se traduzca en el buen vivir.

Seguir fortaleciendo puntos de encuentros y diálogos con mujeres feministas en contra de la opresión patriarcal. Así como articularnos y establecimiento de alianzas con mujeres diversas.

MUJERES INDÍGENAS
ZACATECAS, AGOSTO 2010

martes, 3 de agosto de 2010

Rumbo al VI Encuentro Continental De Mujeres Indígenas

LA MIXTECA SAN MIGUEL EL GRANDE OAXACA SUU NI MA RII A. C.
NAXIHI NA XINXE NA XIHI MUJERES EN DEFENSA DE LA MUJER A.C.
COORDINADORA NACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS (CONAMI)
ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS
ALIANZA DE MUJERES INDIGENAS DE CENTROAMERICA Y MEXICO

CONVOCAN:
AL FORO REGIONAL DE MUJERES INDÍGENAS
NORTE DEL PAIS

A REALIZARSE LOS DIAS 7 Y 8 DE AGOSTO DEL 2010

BASES
• Podrán participar las Organizaciones indígenas de la regiones norte de los estados SONORA, SINALOA, CHIHUAHUA, BAJA CALIFORNIA SUR Y BAJA CALIFORNIA, los Grupos Comunitarios de Mujeres de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
• Las participantes deberán enviar un correo electrónico, en el que incluyan: ficha de registro, grupo o comunidad para participar en el foro.
• Se considerarán de 3 a 5 participantes por Estado.
• La respuesta de aceptación y la posibilidad de apoyo para transporte se realizará vía correo electrónico.
• La comida y el hospedaje de los dos días, será proporcionado por los organizadores del evento.
• Se sugiere de preferencia traer consigo el traje originario o tradicional del pueblo indígena al que pertenece para los dos días del evento.
• No habrá apoyo de transporte para las que vengan de alguna parte de USA.
• CUPO LIMITADO
• Horario 9:00 am 4:00 pm

SEDE: GRAND HOTEL TIJUANA, UBICADO EN BOULEVARD AGUA CALIENTE 4500, COLONIA AVIACION, CIUDAD DE TIJUANA BAJA CALIFORNIA.

Registro, Informes, comentarios y dudas: fororegionalnorte@yahoo.com.mx
Teléfonos: 045 664-194-93-57, 045 664-252-23-57 y 045 616163-52-98.

SITIOS DE INTERES

Hola a todas,
Les envío esta información y sepan que he pedido el apoyo a la Red Internacional de periodistas con Vision de Genero- RIPVG a la cual pertenezco y claro también a otros contactos de ustedes el pronunciamiento se ha distribuido en todos estos espacios. Sí ustedes conocen otros pués mencionelos para ver como vamos.

Les pido que se anoten y sigan este blog por que es nuestro.
Alianza de Mujeres indígenas de Centroamérica y méxico
http://sextoencuentrodemujeresindigenas.blogspot.com/


AWID
http://www.awid.org/esl/Temas-y-Analisis/Temas-y-Analisis2/Pronunciamiento-de-mujeres-indigenas-en-el-Foro-Regional-Sur


ADITAL
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=49627

LA ESTELIANA
http://laestelianisima.blogspot.com/2010/07/pronunciamiento-de-mujeres-indigenas-en.html

IKNOWPOLITICS
http://www.iknowpolitics.org/node/28381

RED INDÍGENA
http://www.redindigena.info/

RED DE MUJERES INDÍGENAS
http://redmujeresindigenasdelaciudad.blogspot.com/2010/07/pronunciamiento-de-mujeres-indigenas-en.html

Buzón ciudadano
http://buzonciudadano.blogspot.com/2010/07/pronunciamiento-de-mujeres-indigenas-en.html

La jornada
http://www.jornada.unam.mx/2010/07/23/index.php?section=politica&article=020n1pol

Zapateando
http://zapateando.wordpress.com/2010/07/21/pronunciamiento-de-mujeres-indigenas-en-el-foro-regional-sur/

Análisi de Fondo
http://analisisafondo.blogspot.com/2010/07/pronunciamiento-de-mujeres-indigenas-en.html

saludos
Guadalupe

FORO DE MUJERES INDÍGENAS VERACRUZ RUMBO AL SEXTO ENCUENTRO CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS

Por Liliana Vianey Vargas Vásquez.
Mujeres indígenas de diferentes organizaciones civiles se reunieron en la comunidad Nahua de la sierra de Santa Martha, municipio de Tatahuicapan de Juárez del estado de Veracruz; que después de haber sorteado lluvias y carreteras accidentadas, pudieron arribar el día 17 de Julio para participar en el foro regional sur, con miras a construir propuestas que se llevarán al VI Encuentro Intercontinental de Mujeres Indígenas previsto a realizarse en noviembre del 2010 en Morelos. La Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), la Alianza de Mujeres Indígenas de Centro América y México y la organización local presidida por la Red de Mujeres de Tierra Unidas por un Futuro y un Mundo Mejor A.C, convocaron a mujeres indígenas pertenecientes a organizaciones civiles que en sus agendas prioricen temas de mujeres indígenas y género.
El 17 de julio se llevó la inauguración en el que estuvieron presentes autoridades municipales y comunitarias, organizaciones convocantes nacionales e internacionales, así como mujeres provenientes de los estados de Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Querétaro, Morelos, Chiapas y Veracruz.
El trabajo del primer día comenzó con la presentación de la ponencia de Sofía Robles de Servicio del Pueblo Mixe, quien abordó el tema de empoderamiento de las mujeres indígenas y los tipos de poderes que las mujeres deben de ir conquistando para lograr una mayor participación en los espacios de decisión pública. En tanto la maestra Érica Lilí, del equipo de la Universidad Veracruzana Intercultural de la comunidad de Tatahuicapan, habló sobre pluralismo jurídico, el delito por estupro, violencia obstétrica, violencia de género y patrimonio económico.
Por la tarde se trabajó con varias mesas de trabajo en las que se abordaron temas de cultura e identidad, globalización y mujeres indígenas, género y desarrollo de las mujeres indígenas, empoderamiento de las mujeres indígenas y mujeres indígenas y movimientos sociales. Y en homenaje a la compañera luchadora social y víctima del gobierno Oaxaqueño opresor; Bety Cariño, se cerró el día con lecturas de poemas escritos por ella recordándola así, con esa capacidad de análisis y sensibilidad. Su lucha y participación en espacios locales, nacionales e internacionales ha dejado huellas para el movimiento indígena y sobre todo de las mujeres, que con su vida dio un ejemplo de su compromiso para con las mujeres Triquis de san Juan Copala, con plena convicción de que los opresores nos tienen miedo porque no les tenemos miedo.
En el segundo día de trabajo se continuaron con las mismas mesas de trabajo para finalizar con la lectura de conclusiones y propuestas de cada una de las mesas en las que todas coincidieron que la violencia de género sigue siendo un problema grave que afecta a las mujeres; condenándose así con la lectura de un pronunciamientos que se generó en dicho encuentro. El espacio de reunión permitió también la conformación de un equipo de seguimiento del foro sur, que servirá de enlace con los demás equipos de los foros norte próximo a llevarse en Tijuana y del foro centro realizado en el mes de mayo en la comunidad de Hermosillo, Hidalgo; la propuesta del foro sur fue; que sean los equipos de seguimiento de cada foro los enlaces directos con el equipo de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) para tener un mecanismo efectivo de socialización de información hacia todas las organizaciones participantes.
Antes de la clausura oficial de evento, se dio lectura al pronunciamiento ante los medios de comunicación local; por la tarde del día 18 de julio del 2010. Y entre comidas y despedidas las participantes elogiaron los guisos que los compañeros amablemente elaboraron durante el transcurso del evento.

RELATORIA FORO HIDALGO 15 Y 16 DE MAYO DEL 2010.

Presentación de las organizadoras.
Se dieron indicaciones generales sobre la organización del evento y la jornada del primer día de trabajo.
Se exhibieron productos artesanales para su venta.

El evento dio inicio con la participación de autoridades locales y representantes de las organizaciones convocantes y de apoyo.
Lic. Patricia Sermeño Ayala (Presidenta del DIF municipal)
C. Inocencio Gómez Mejía (Comisariado ejidal)
Rogelio Pérez Mejía (Delegado municipal)
Sra. Verónica (Regidora Municipal)
Sra. Catalina Ramírez Aguilar (Regidora municipal)
Jahel López Guerrero (UNAM)
Verónica Valero Arce (UNAM)
Mtra. Mauricia Nochebuena (Representante de ALIMEX)
Martha Sánchez Néstor (Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México)
Fabiola Del Jurado Mendoza (Coordinadora de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas)
Guillermo Hernández Chapa (Integrante del Consejo Estatal de CGCIP del Estado de Morelos)

Fabiola Del Jurado describió brevemente la historia de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI).
Organización formada en 1997 ante el llamado de la comandanta Ramona en un encuentro en Oaxaca. Desde sus inicios se estableció como un espacio de encuentro, reflexión y diálogo para establecer propuestas, desde las mujeres indígenas, e impulsar su capacitación y formación. Además ha servido como un medio para establecer redes y alianzas entre las mujeres indígenas y otras organizaciones, así como con las autoridades.
De igual manera la CONAMI ha buscado trabajar con organizaciones de mujeres indígenas de otros países a través de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. Esta red celebrará su VI Encuentro, por segunda ocasión en México, y este Foro Regional de Mujeres Indígenas Centro del País se inscribe en las actividades preparatorias de dicho evento, el cual se celebra cada dos años.

En suma, la CONAMI fomenta la discusión sobre la situación crítica de los pueblos indígenas donde la violencia tiene el doble de conflictos, pues también al interior de las comunidades deben trabajar sus problemáticas y recuperar su lugar dentro de éstas.

Gabriela presentó a los estados, las organizaciones y las instituciones participantes del Foro
Lic. Patricia Sermeño Ayala (Presidenta del DIF municipal)
C. Inocencio Gómez Mejía (Comisariado ejidal)
Rogelio Pérez Mejía (Delegado municipal)
Sra. Verónica (Regidora Municipal)
Sra. Catalina Ramírez Aguilar (Regidora municipal)
Jahel López Guerrero (UNAM)
Verónica Valero Arce (UNAM)
Mtra. Mauricia Nochebuena (Representante de ALIMEX)
Martha Sánchez Néstor (Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México)
Fabiola Del Jurado Mendoza (Coordinadora de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas)
Guillermo Hernández Chapa (Integrante del Consejo Estatal de CGCIP del Estado de Morelos)


Fabiola Del Jurado realizó una dinámica de integración entre las y los participantes.
Ponencia 1. Los pueblos originarios
Ponente Fabiola Del Jurado
Los pueblos originarios se caracterizan como “los primeros en tiempo”
con respecto al resto de la sociedad. En México, se reconocen 62 pueblos indígenas originarios con 82 lenguas diferentes, distribuidos en diferentes zonas geográficas. Estos pueblos se asientan en un territorio con recursos naturales y con el que se establece una relación que implica una forma de ser, relacionarse y de pensar. Los pueblos originarios “somos personas”, señaló Fabiola organizadas bajo el principio “de que nadie sobre y nadie falta”, es decir se basa en el trabajo colectivo.
Es hasta finales del siglo XX que ha sido posible el reconocimiento de estos pueblos, consecuencia de la lucha de resistencia de 500 años, frente a la interiorización de una identidad impuesta, reconstruyendo una propia, a través de la reconstitución de la espiritualidad, cosmovisión y ritualidad, a su vez defendiendo el territorio de la expropiación de recursos.
En el caso de las mujeres, dice Fabiola, éstas han reconocido que antes de la llegada de los españoles, tenían un lugar distinto y reconocido que hoy se intenta recuperar, rechazando el sentimiento de culpa impuesto por un modelo patriarcal.
La lucha de las mujeres indígenas, es al mismo tiempo, una lucha con sus pueblos y por derechos específicos. En esa lucha, estas mujeres deben tener clara y firme su identidad y su papel en la recuperación de la identidad de sus pueblos.
Este es un esfuerzo de articulación de ideas, pensamientos y sueños, para defender sus derechos con un gran compromiso.
Finalizó diciendo: “Construimos desde nuestros territorios la patria diferente, para seguir siendo dueños de lo que es nuestro…este espacio para proponer y continuar…mujeres y hombres comprometidos con la vida la misma”.





Ponencia 2. Estado y gobierno. Ponente: Guillermo Hernández Chapa.
Antes de iniciar con su ponencia realizó el anuncio sobre el comienzo del taller para niñas y niños.
Reconociendo que entre las asistentes habría quienes tuvieran aun más información sobre el tema que él, agradeció la oportunidad de exponer.
Comenzó preguntándose de dónde surgieron el Estado y el gobierno, refiriendo la conmemoración de los 200 años de México como nación, la cual para algunos puede verse como una fiesta, pero no así para los pueblos indígenas, cuya historia se remonta más allá de dos siglos.
Haciendo un recorrido por la historia de México a partir de 1810 cuestionó la formación del Estado mexicano y los motivos para la celebración aludiendo como la historia de los pueblos es diferente a la historia oficial de reparto del poder.
Describió la estructura del poder en México, dividida en tres poderes y tres niveles de gobierno, explicando cómo en el ámbito municipal no son claras las divisiones de poder ni las funciones de gobierno.
Frente a la organización política gubernamental comparó las formas de gobierno indígenas las cuales no son reconocidas por el Estado y aparecen como “fuera de la ley” o incluso como violaciones a la misma.
Por lo anterior, los pueblos indígenas son vistos como grupos no organizados, se niega su existencia y se les descalifica. Frente a ello, éstos han resistido, se han organizado y mantenido su forma de pensar por más de 200 años.
Concluyó proponiendo algunas preguntas para las mesas de discusión: “¿Cómo funcionan nuestros pueblos con respecto a la organización de los municipios y el Estado? ¿Cómo se definen los programas sociales que se aplican en nuestros pueblos? ¿Cómo se determinan los recursos económicos para el trabajo en nuestros pueblos? ¿Hombres y mujeres esperan que haya recursos o programas gubernamentales para organizarse por sus pueblos?”
“Tenemos organización, capacidades, ahora hace falta que el Estado y el gobierno entiendan cómo trabajamos. Si no seguiremos teniendo dos historias”


Ponencia 3. Instrumentos internacionalesPonente: Gabriela Bello Díaz
Inicio señalando sobre la necesidad de conocer a fondo cuáles son los Derechos de los pueblos y mujeres indígenas.
Caracterizo a los instrumentos internacionales como leyes y reglamentos que tienen aplicación en varios países. En particular se centró en el papel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creado al término de la Segunda Guerra Mundial, a partir de un acuerdo entre diferentes países. Explicó que la ONU funciona a través de comisiones con la representación de un embajador de cada país integrante.
Señaló que la ONU puede servir para exponer las demandas de pueblos indígenas, sin embargo es necesario recordar que los acuerdos internacionales generalmente son solo recomendaciones, sin efectos vinculantes, a pesar de ello hay que exigir a los países que cumplan con los compromisos adquiridos. Destacó que México ha firmado la mayor parte de los tratados dentro de este organismo y falla en el cumplimiento de los mismos.
Expuso la importancia de conocer los derechos que hasta ahora han sido reconocidos internacionalmente y observar hasta dónde se reflejan y se cumplen en las leyes nacionales. Por ejemplo, se puede ubicar el reconocimiento tardío en los espacios internacionales y nacionales de los derechos de los pueblos indígenas.
También puede observarse que las leyes, aunque tienen un importante avance con respecto a los pueblos indígenas y las mujeres, aún no reconocen plenamente la especificidad de estos grupos.
Reconoció al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como el primer instrumento internacional que reconoce los derechos indígenas, además de la lengua, el traje, la estancia en un territorio, etc. Éste es un instrumento importante porque reconoce el estatus de pueblos a las comunidades originarias.
Lo anterior ha tenido un importante significado porque al vincular el estatus de pueblo con el territorio se puede hablar de cultura y de la autonomía.
Durante esta ponencia tres participantes realizaron comentarios:
Patricia Zermeño, presidenta del DIF de Santiago de Anaya, Hidalgo expresó que con las leyes se debe buscar integrar a indígenas y no indígenas en proyectos nacionales.
Gabriela Bello respondió que las mujeres indígenas deben ser tomadas en cuenta en su especificidad cultural como integrantes de pueblos indígenas.
Otra participante expresó que se debe dejar crecer a las personas desde la diferencia. “No queremos más integración porque ésta considera y jerarquiza la diferencia como inferior.”
Gabriela explicó cómo por ello debe buscarse que las leyes se apliquen con reglamentos orientados a las especificidades culturales. Por ejemplo, mencionó a la Ley de Acceso de las Mujeres y las Niñas a una Vida Libre de Violencia, la cual consideró muy buena e invitó a las participantes a conocerla, pero, explicó, hay que ver cómo se aplica en las condiciones en que viven las mujeres indígenas, las cuales las subordina en una doble o triple discriminación.
Espacios como este Foro sirven para conocer la legislación y discutir su pertinencia con respecto a la situación de mujeres indígenas y no indígenas.
En otra intervención, se apuntó que no basta conocer los derechos, es necesario garantizar el ejercicio de éstos y el respeto por parte de los gobiernos.

Ponencia 4. La situación de las mujeres indígenas. Ponente: Martha Sánchez Néstor.
Comenzó señalando que las mujeres indígenas tienen muchas historias y ha requerido un gran esfuerzo reconstruir la historia personal y colectiva. Escribir estas historias se hace importante pues, señaló, las mujeres indígenas no existían en la memoria de los pueblos y aún hoy muchas personas del país y del mundo no reconocen sus vivencias y menos su luchas.
Para Martha, las mujeres presentes en el Foro están aquí para debatir y construir; discutir sus formas específicas de ser mujeres indígenas y luchar contra el individualismo.
Habló de los derechos ya otorgados, pero no garantizados a las mujeres, como el derecho al voto y de cómo se sigue luchando para que otras jóvenes sigan con la lucha.
Señaló que en las redes convocantes a este evento no hay partidos políticos, que etiqueten y distingan, sino que éste constituye un espacio para todas y que afuera cada una puede, además de participar, decidir sobre política. Habló además de la importancia de respetar diversos puntos de vista.
Habló de su experiencia propia y de la de otras mujeres organizadas que en diversas redes, realizan todos los días trabajos de gestoría, discuten y dialogan y que cuando ya no hay acuerdos marchan y denuncian, no sólo ante el Estado y el gobierno, sino también en la casa, en la comunidad.
Resaltó que todas las mujeres padecen violencia, pero hay diferencias entre mujeres indígenas y no indígenas, pues las primeras sufren violencia no sólo como mujeres, sino como pertenecientes a culturas diferentes. Por ello, cuando cifras, como las de la muerte materna, se analizan en razón de la diferencia entre mujeres indígenas y no indígenas se demuestra que siempre las que tienen menos condiciones de salud, alimentación, transporte, recursos económicos, menos posibilidad de descansar, menor apoyo de sus parejas: son las mujeres indígenas.
Volvió a señalar la importancia de la historia, de reconocer la propia y la de la lucha de otras mujeres, las necesidades que tuvieron que enfrentar, reconociendo la labor de las antecesoras y capacitando a las nuevas generaciones con conciencia de ello.
Destacó la importancia que se les da a las mujeres como dadoras de vida, pero apuntó que no debe limitarse el respeto a éstas sólo por ello, pues todas las mujeres tienen derechos como humanas.
Describiendo diversas formas de control que se han aplicado y se aplican sobre las mujeres indígenas, hizo alusión al proceso de romper el miedo para que cada una decida qué quiere para sí misma como humana.
Colocó el reconocimiento de los 62 pueblos indígenas en México, como una victoria del movimiento indígena. “Nadie nos regala nada”, resaltó.
Reflexionó de las diferencias que existen entre las propias mujeres indígenas con relación a su edad, a su formación política, niveles de escolaridad, etc.
Aludiendo a la frase “información es poder” Martha Sánchez invitó a las participantes a capacitarse, informarse, discutir y reflexionar.
En el proceso de organización que desde 1993 se inició en el ECMIA, señaló, se ha discutido la necesidad de no victimizar la situación de las mujeres indígenas, sino de exigir que se garanticen sus derechos y gestionar recursos para actividades productivas. En el ámbito local, la labor de las mujeres no termina, también debemos exigir a las propias autoridades que cumplan con su compromiso hacía sus propios pueblos.
Las mujeres indígenas no pueden desvincularse de la lucha de sus pueblos y esta situación no concuerda con todas las motivaciones y demandas de otros movimientos, como lo ha sido la acción feminista, en algunos casos se han solidarizado con las luchas de los pueblos, dijo, aunque en otros aspectos ha sido difícil este vínculo. Aún así, las mujeres indígenas establecen alianzas con organizaciones feministas, en las que se debe fortalecer el diálogo con estos grupos y hacerles ver que otras mujeres no deben imponer su visión a las mujeres indígenas, el único camino posible es convencer, recalco al respecto de este tema.
Hizo referencia al caso de La Parota y del movimiento de Atenco para ejemplificar la forma en que las familias y comunidades indígenas son despojadas de sus recursos por proyectos que pretenden el bienestar nacional, pasando por encima de los derechos de los pueblos indígenas.
Insistió sobre la importancia de que las mujeres indígenas estén informadas y capacitadas para el éxito de sus luchas. Es decir, no basta que las mujeres se preparen en una profesión, eso está bien, se deben reconocer otros espacios de conocimiento para la capacitación de las mujeres. A su vez, éstas de perder el miedo a participar y decidir. Formar a las mujeres no basta para el cambio y éste no se da de manera inmediata, pero en algún momento debe iniciar. Invertir en la formación de las mujeres sirve para integrar también a las nuevas generaciones y reconocer la palabra femenina, así como fortalecer los liderazgos de las mujeres…En condiciones de igualdad. “Queremos la libertad de las mujeres” dijo, esto no quiere decir que los hombres desaparezcan o renunciar a los objetivos de lucha de los pueblos.

La actual dirigente de la Alianza, para finalizar su exposición, describió algunos otros elementos que considera, establecen un proceso de ciudadanización: “No verse como objetos. No soportar violencia, subordinación, No es posible estar más tiempo calladas. Reconocer el trabajo de las mujeres que trabajan desde su casa. Participar en la toma de decisiones con dignidad, valor, entrega, compromiso. Establecer una postura política contra todo aquello que nos oprime.”
En efecto dijo Martha Sánchez “el Estado no reconoce los derechos de las mujeres indígenas” Sin embargó, resaltó “Debemos seguir luchando. No pensar para qué si todo sigue igual. Las cosas han cambiado” y esto debe motivar a las mujeres indígenas para “sumar a más mujeres, apoyar la lucha comunitaria, de los pueblos y del país”.

Mesas. Presentación de las conclusiones
Mesa: Pueblos originarios
¿Conoces cuáles son los elementos que conforman la identidad de tu pueblo?
Lengua, cultura, trabajo en familia, costumbres, tradiciones, alimentación, impartición de justicia, territorio, formas de organización, historia, cultivos, medicina tradicional, espiritualidad.
¿Qué problemas enfrentan los pueblos originarios que integran tu mesa por defender su identidad?
Falta de reconocimiento de sus derechos, discriminación, falta de organización, migración, falta de programas accesibles en beneficio de las comunidades, corrupción, represión, falta de acceso a los medios de comunicación, desinterés por parte de los ciudadanos.
¿Qué acciones o programas promueven las autoridades locales-estatales para fortalecer la identidad de los pueblos originarios?
NO EXISTE
Propongan acciones concretas para fortalecer la identidad
Conocer nuestros derechos (indígenas). Implementar la conservación de nuestras lenguas. Que las instancias de gobierno implementan programas para impulsar, preservar y difundir nuestras culturas indígenas. Fortalecer las fiestas patronales. Relación entre comunidades. Establecer en los planes educativos la cosmovisión y los valores indígenas, así como la historia ancestral.




Mesa. Estado y gobierno
¿Cómo funciona la organización comunitaria con respecto al municipio y al Estado?
Estos programas buscan el control y manipulan la organización comunitaria. Existe racismo y trato indebido en el municipio y el Estado.
¿Cómo se aplican los programas sociales de apoyo en nuestras comunidades?
No se aplican de manera equitativa y eficiente, juega en esta situación el “compadrazgo” y “amigos”.
Se condicionan para disuadir a las organizaciones y a los sujetos
¿Cómo se definen los recursos para los programas sociales que se apliquen?
-Sin diagnóstico
-Falta de planeación
-Se establecen de manera arbitraria, por tanto no responden a las necesidades de las comunidades
Las mujeres y los hombres de la comunidad, ¿esperan que haya programas del gobierno para organizarse?
Hombres y mujeres de las comunidades no esperan nunca nada para organizarse.
Si hay una buena organización se alcanzan los objetivos
Organización comunitaria: no son reconocidos ante el gobierno
-Toma de decisiones
-Autoridades comunitarias
-Comités
-Acuerdos (necesidades de la comunidad)
Programas sociales: estrategias de control
-Fines políticos
-Tiempos electorales
Esquemas adicionales
Gobierno Federal
Gobierno Estatal
Gobierno Municipal
Organización comunitaria

Mesa. Instrumentos internacionales
¿Quién y cómo deben decidirse las leyes y quién debe aplicarlas?
1. Las comunidades indígenas ejercen un derecho distinto al institucional, por esto mismo el Estado no respeta la autonomía de los pueblos. Existen derechos específicos sin embargo el acceso a la información para nuestras comunidades es limitada. Por esto mismo la aplicación de las mismas leyes es injusta. Se deben definir los usos y costumbres de los pueblos indígenas en las leyes mexicanas.
¿De cuánto es el recurso económico destinado a los programas de apoyo a la mujer?
2. No se puede decir específicamente en virtud de que no se cuenta con una ley de transparencia eficaz y entendible, además no existe una rendición de cuentas por parte de todos los niveles.
¿Qué programas de apoyo hacia las mujeres conocen y cómo se llevan a cabo?
3. Existen programas como Oportunidades, sin embargo no hay conocimiento de estos mismos por e poco acceso a la información.
¿Cuáles creen que son los programas que hacen falta para las mujeres y que podrían ser aplicados a nivel de la comunidad, municipal, estatal y nacional?
4. Hacer un diagnóstico en base a la necesidad real de las mujeres indígenas tanto a nivel individual como a nivel colectivo y que el acceso no sea limitado.

Mesa: Situación de mujeres indígenas
1. ¿Cuáles son las luchas de las mujeres indígenas de tu comunidad y estado?

- Lucha por el territorio: agua, tierra, bosques, subsuelo, aire
- Sociales: educación, trabajo, salud, alimentación, libre expresión, participación política, acceso a la información
- Culturales: respetar nuestro idioma materno, cosmovisión, usos y costumbres.

2. ¿Cuáles son las organizaciones en las que participan las mujeres?
-Comités comunitarios, organizaciones civiles no gubernamentales, movimientos sociales, redes sociales, dependencias del gobierno
3. ¿Cuáles son los derechos que defienden las mujeres?
- Los derechos de las mujeres son muchos, pero pocos son respetados
-Derechos Humanos enfocados en los derechos de los pueblos
4. ¿Qué propuestas tienen para mejorar la articulación entre las mujeres indígenas, los pueblos y los otros movimientos?
Uso de tecnología: internet, medios alternativos, organización como comunidades y pueblos, creación y difusión, espacios de capacitación, de intercambio, revalorización, dialogar para hermanar las diferentes luchas, trabajar con la identidad.

Comentarios finales
Fabiola Del Jurado expresó que ya se habían compartido ideas, pero que si el propósito era no dejarlas en propuestas se requería un compromiso y un esfuerzo de articulación. Invitó a las participantes a pensar en el compromiso que adquirirán.
Sobre estos compromisos las participantes expresaron el interés por llevar sus propuestas a los cabildos, previa discusión de qué usos y costumbres deben rescatarse; llevar sus conclusiones como demandas a la Cámara de Diputados; dar seguimiento a lo discutido en los siguientes foros y, de manera destacada, difundir la información de las conclusiones de este evento en medios de comunicación y a través de nuevas estrategias para que llegue a las mujeres indígenas en todo el país y a las sociedad en su conjunto.
Además se expusieron problemas específicos y se habló del último Censo Nacional de Población y sobre la manera en que se determina el número de hombres y mujeres indígenas del país. Se manifestó la necesidad de que en el conteo nacional de población los números reflejen la realidad de los pueblos indígenas del país y las familias se reconozcan como pertenecientes a pueblos originarios.
Martha Sánchez, hizo un llamado para que no se invisibilicen, en el discurso de los derechos de los pueblos indígenas, los derechos específicos de las mujeres indígenas. Para ella la defensa de los derechos de las mujeres y pueblos indígenas son parte de una misma lucha y la autonomía sólo se conseguirá “si las mujeres están como actoras”.

Fabiola del Jurado pidió a las participantes guardar sus comentarios para continuar la discusión al día siguiente pues era momento de realizar las actividades culturales. Concluyó así la jornada expresando que hace falta mucho trabajo y muchas manos, que es necesaria mayor solidaridad y acompañamiento para jóvenes.
A continuación comenzó el festival cultural con danzas y cantos tradicionales.


16 DE MAYO DEL 2010.

Se comenzó a trabajar a las 9:15 AM, la organizadora Gabi pidió que solamente una compañera de las diferentes organizaciones que se encontraba en el foro pasara al frente para hacer un resumen sobre lo que hacían como organización, paso primero la compañera Irma que hablo sobre la CGCIP, después la maestra Mauricio de Hidalgo hablo en Náhuatl y comento como es que el gobierno y las diferentes instituciones quieren hacer olvidar la cultura indígena por miedo a que se organicen y exijan sus derechos, además ella trabajo haciendo libros totalmente en náhuatl los cuales se le dijeron en un principio que se publicarían pero esto no fue cierto, la participante Maribel de Veracruz comento sobre lo que están haciendo en su lugar de origen con mujeres popunucas y de origen náhuatl, por su parte , la participante Norma representante de una ONG, habló de la organización de trabajos para la región costa chica, con el apoyo de Pinotepa de don Luis, recolectando ropa para después llevárselas y de la compañera Flora de Oaxaca, que comento que pide a este foro se llegue a acuerdos, aportaciones y se haga un escrito donde se exija al gobierno el esclarecimiento de la muerte de la compañera indígena Bety Cariño ya que hasta esta fecha no se hace caso de este acontecimiento, la representante de CONAMI Fabiola comento que esto se hará hoy mismo y que sería bueno que todas las que nos encontramos aquí firmáramos esa acta y después se haga llegar a todas por medio del correo electrónico.
Después del desayuno se anuncio que se comenzaría a laborar en mesas de trabajo, con los diferentes temas que se tratarían en el sexto encuentro continental.
Comenzaron las 6 mesas de trabajo se organizaron por equipos según el numero que les toco por sorteo, Fabiola de la CONAMI explicó primero que es el enlace continental, la mayoría de las mujeres presentes en el foro desconocía a que se refería, ella dijo que cada dos años se hace un encuentro continental donde participan diferentes países del continente entre ellos: México, Brasil, Paraguay y más países, este sexto encuentro se hará con sede en nuestro país, menciono ciertos temas de los que se hablara en el sexto encuentro: derechos humanos, empoderamiento de las mujeres indígenas, etc. y estos temas se trabajaran en cada una de las mesas conformadas en este foro, se hará una discusión para después presentar conclusiones ante las demás.
Se llego a las siguientes conclusiones:

Mesa 1:
CULTURA E IDENTIDAD
Problemas:
• La lengua se esta acabando pero el gobierno tiene culpa en esto por su política etnocidio de los años 50´s del siglo pasado
• Se han implementado programas de gobierno sin consulta a los PI (pueblos indígenas)
• Problemas limítrofes entre los pueblos provocados por las instituciones
• Negación de la cultura- Se avergüenzan de las raíces
• Desconocimiento de la cultura e identidad
• Discriminación por la identidad indígena
• Se estereotipa al indígena de manera negativa
• Restricción por parte del as instituciones de salud para usar la medicina tradicional “no automedicarse”

Soluciones:
• Las comunidades deben participar en la definición de los programas de gobierno
• Fortalecer los rituales, Recuperar la lengua, Fomentar ceremonias y rituales, “Practicar” nuestra cultura
• Recuperar la cosmovisión, (Reeducación-E, Educación, Capacitación)
• Organización para recuperar la identidad, Capacitación y educación
• Investigar y hacer memorias en nuestras comunidades para rescatar nuestra cultura e identidad
• Buscar espacios públicos para seguir fomentando la cultura.

MESA 2
GLOBALIZACIÓN Y MUJERES INDÍGENAS

• Las trasnacionales se adueñan de nuestros Territorios y recursos naturales
• Biodiversidad y biopiratería, Propiedad intelectual y conocimiento tradicional
• Comunicaciones y tecnología que se condiciona para los indígenas
• Los efectos del Cambio climático que han provocado las grandes potencias
Globalización:
• Que abarca todo, el país, problemas, clima
• Palabra occidental, para moderar las culturas
• La globalización dice no hay fronteras
• La globalización es para romper barreras, involucra países
• Que todos los pueblos sean lo mismo
Territorio y recursos naturales
• Necesitamos un lugar, el territorio y los recursos naturales son muy importantes para nosotros
• Es necesario que se reconozcan nuestros territorios
• Ni los pueblos indígenas tienen su propia tierra, las mujeres no tienen posesiones territoriales
• En el Valle de Mezquital las mujeres no tienen propiedades pero tienen funciones para organizar
• Las mujeres van al agua, a la leña.
• Las mujeres indígenas saben aprovechar los productos naturales
• Ver los recursos como derechos colectivos de lo individual a lo colectivo
• La globalización ocupa toda educación, cultura, No tenemos derecho a la tierra dentro de nuestro territorio
• Empezar por nosotros desde nuestro hogar, Difundir la información con más mujeres, Hacer hincapié a posibles alternativas, Fomentar la información y la capacitación.
• El gobierno:”yo vengo, impongo y ya”
• Yo quiero que el gobierno como pueblo me consulte
• Foros, talleres. Tenemos que conocer nuestros derechos para defendernos
• Las mujeres cuidan los intereses de la familia, pero no cuidan sus propios intereses (hombre)
• Profundizar en los esquemas, roles sociales, partes dominantes y dominadas (hombre)
• Equidad de genero
• Conocer los problemas de fondo

Biodiversidad y biopiratería
• Nos afecta el libre comercio
• Se llevan lo mejor y nos dejan lo peor
• Es una miseria lo que nos están dando
• Lo transgénico hace daño
• Analizar el capitalismo y el comercio, no estamos en las mismas condiciones
• La economía, los productos son muy caros
• “Todo tiene una raíz, los efectos se dan en muchos sentidos” “los temas están entrelazados”

Cambio climático
• Los grandes contaminadores no son los pueblos indígenas, son las grandes empresas
• Todos están entrelazados
• Generamos derechos y contribuimos
• Compartir, empezar desde nuestras comunidades

Comunicación y tecnología
• La comunicación nos permite tener alianzas, nos permite comunicarnos y estar informados en que pasa con otras comunidades
• Nos quieren imponer sus ideas
• Aspiramos a tener cosas

Biodiversidad y Biopiratería
• La mano de obra es malbaratada, El plástico vino a desplazar el barro, Tenemos mucho trabajo
• Proyectos de ecoturismo, centro turístico Hueyapan, pensamos que todo es una trampa
• La gente no entiende, no sabemos ni lo que es ecoturismo, Las alternativas del gobierno sólo trabajan lo que les conviene, hay que estudiar el convenio 169 de la OIT
• Globalización “la economía esta a favor de los que tienen y en contra de los que no tenemos”
• El gobierno dice: ustedes no pueden administrarse, no sabe que si, solo se mueve por los Intereses de las empresas y nos vemos afectados todos

Propiedad intelectual y conocimiento tradicional
• Con eso del bicentenario “se están apropiando de nuestras creencias, les quitan el sentido”
• Ante el Problema de divulgación de los derechos, comunicación, divulgación hay que promover el crecimiento de las radios comunitarias
• Globalización, pensamiento, nos induce a comprar cosas
• Nos trasmitan información que nos dañan
• Hay que ver que nos sirve, La tala de árboles, Las antenas nos afectan
• El concepto de desarrollo no es lo mismo para la ciudad que para la comunidad

Propuestas
• Que en los siguientes foros ya no se compre unicel
• Utilizar baños secos en casas
• Una perspectiva de desarrollo
• Trabajar fuertemente con más mujeres
• Inculcarle a los hombres que tenemos voz y voto y podemos decidir
• Capacitar a las mujeres, que tengan conocimientos de la problemática
• Empezar con nuestros maridos
• Que se preserven los conocimientos
• “Que porque somos indígenas estamos cerrados, estamos tontos… a mi me dicen ignorante y veo que están más tontos que yo” argumentó la compañera Rosa del Edo. de México


Cuidar el clima no utilizar mas unicel, Las mujeres no tienen derecho a propiedad de la tierra de los recursos, que la mujer ya no sea nada mas la que cuida a toda la familia, no se le reconoce que también cuida las tierras de la familia, es necesario buscar el desarrollo de todos los que están en una comunidad, existe falta de derecho de la propiedad, es momento de retomar sistemas tradicionales, agronegocios que las comunidades tengan control y beneficio.
Esta cuestión de maternidad en las mujeres, decidir libremente sobre su cuerpo.

MESA 3
GÉNERO Y DESARROLLO DE LAS MUJERES INDÍGENAS

Salud:
• Problemática: desnutrición materna e infantil
• Alternativa de solución local: Comedores escolares comunitarios
• Alternativa de solución gubernamental: Coordinación de médicos institucionales con los médicos tradicionales comunitarios

Seguridad alimentaria:
• Problemática: no existe garantía alimentaria
• Alternativa de solución local: proponer desayunos escolares nutritivos:
- creación de comedores escolares comunitarios con alimentos que se produzca en el mismo territorio
-No emplear pesticidas ni transgénicos en el cultivo
• Alternativa de solución gubernamental: exigir que el gobierno apoye al campo para lograr nuestra autonomía alimentaria

Educación
• Problemática: pérdida de identidad
• Alternativa de solución local: difundir el arte y la riqueza cultural indígena como precursora del desarrollo actual
• Alternativa de solución gubernamental: difusión y apoyo económico para el aprendizaje e intercambio cultural a nivel local, municipal, estatal, nacional e internacional

Alternativas de desarrollo:
• Problemática: Producción, distribución y venta de productos de la comunidad
• Alternativa de solución local:
-impulsar el cultivo y consumo de los productos del campo
-producir, distribuir y vender artesanía entre comunidades
-fomentar la participación familiar en el campo y artesanías
• Alternativa de solución gubernamental: bajar recursos de apoyo a proyectos productivos suficientes y no solo de maquillaje
Situación de la niñez indígena desde las perspectivas de las madres
• Problemática:
-no existe respeto ni fomento a la lengua indígena hacia le niño
-los niños no tienen voz con respecto a la discusión de problemas
-no hay acceso real a la educación, salud, vivienda y alimentación
• Alternativa de solución local: darles voz a los niños indígenas desde la familia y asambleas comunitarias
• Alternativa de solución gubernamental: que el gobierno impulse la participación pública de los niños en lo cultural, social
Propuestas
• Agregar un punto más “la mujer indígena de la tercera edad”
• ¿Cuál es la situación en la familia, su participación social?
• ¿Cómo lograr una familia digna a partir de esta edad?
• Atención, medio, laboral, cultural, inserción, comunitaria


Salud problema desnutrición infantil, detectar y cultivar alimentos para el autoconsumo, exigir recursos y trabajar con médicos tradicionales comunitarios y con los otros tipos de médicos, no abusos de pesticidas y transgénicos, otras formas de educación, perdida de identidad para las comunidades no fomenta identidad se demanda nuestra historia como enseñanza como cultura viviente y no muerta, fomentar mas universidades indígenas, dependemos del estado y se apropia de esos proyectos que nosotros fomentamos, la identidad comunitaria te lleva a exigir tus derechos, fomento del uso de la lengua, sentimiento de pertenencia, asumamos compromiso de fomentar educación a los hijos en el campo, búsqueda de recursos como un derecho, mujeres mayores no tienen oportunidad de desarrollarse, uso de las compostas como abono orgánico, qué futuro le esperan a los niños, la situación de la niñez indígena, actualizar una situación fomentar el uso de la lengua, hacer respetar derechos de la niñez, como están viviendo las mujeres adultas que vida llevan en las comunidades se invisibilizan, empezar desde nuestra casa y familia con todo el trabajo comunitario.


MESA 4
El racismo se da fuera de tu comunidad y más en las zonas conurbanas y empezando por la misma familia.
Discriminación por la situación económica y escolaridad y de género es arraigado en la familia y hasta en la repartición de bienes y no sólo en comunidades indígenas y por mayor como que no hay confianza hacia las mujeres, se duda de su capacidad, nos subestima

Establecer roles
Esto nos lleva a tener más trabajos porque el establecer roles es todo un proceso y debemos tomar en cuanta que vivimos en sociedad, mientras algunas más enseñan a sus hijos a tomar decisiones, se casan y la suegra es una persona muy servicial.
Nuevas generaciones que sigan inculcando cambiar en todas las instituciones, ideología, pensamientos, respetar cállate ese tema no lo abordes, agresiones de entre niños pequeños.
Salud, educación, instituciones cómo hacerle para cambiar a las que no tienen cómo hacerle para cambiar a las que no tienen oportunidad de asistir a estos foros
Conclusiones
Primero por ser mujer y de aquí se origina
Tus derechos terminan cuando permites que ejerza los derechos del voto
Medios de comunicación
En México ser indígena, ser mujer y pobre, es lo pero que nos pueda pasar.
Violencia institucional social, psicológica y que seguimos reproduciendo
Exclusiones
Los pueblos indígenas también excluyen porque son excluidos y se va repitiendo de generación en generación.
Educación como mujeres
Las mamás prefieren que se casen con el primer novio por temor a que salga embarazada y no hablarles de métodos anticonceptivos.
Exclusión del estado de los gobiernos
Capacidades diferentes
Exclusiones En México ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que nos pueda pasar
Vivimos una violencia institucional, social, psicológica y que seguimos reproduciendo.
El racismo empieza desde casa no eres heredada por ser mujer, después trabajo, empezar a trabajar desde casa es posible en cambiar mentes, no se pueden llegar a cambiar mentes, hay muchas formas de racismo, educar desde la familia cambiar la propia ideología, poner en práctica lo que aseguramos y decimos, es necesario hacer de conocimiento que hay instituciones o lugares que me pueden ayudar, a nivel gobierno es necesario que haya cuentas claras, ¿a dónde van los recursos en que son gastados de manera legal? , el consejos de ancianos se puede volver a implementar pero que haya mujeres dentro de este hacer unión entre esta justicia legal, conocer derechos establecidos, no se permiten conocer las leyes del pueblo ¿cómo te defiendes si no tienes información?, las muchachas de las comunidades piensan que es mejor casarse con un extranjero “para mejorar la raza”, informar a las demás comunidades, los centros turísticos de nuestro país son racistas con la gente del propio país.


MESA 5
PROBLEMAS URGENTES EN LAS COMUNIDADES
1. paradigmas en cuanto al papel que la mujer debe ejercer en la familia y en la sociedad
2. falta de equidad de género entre indígenas a causa del machismo
3. falta de formación de cuadros y falta de capacitación
4. falta de libertad en la toma de decisiones por la poca participación otorgada
5. poca unión y comunicación entre mujeres de diversas necesidades
Soluciones
1. esforzarnos y ser valientes para tomar la iniciativa y participar con ideas y hechos
2. crear talleres informativos y conocer nuestros derechos en todos los ámbitos. Que nos permita reproducir, compartir a otros a manera de crear multiplicadores a través del uso de (la TIC) la tecnología
3. expresar y crear acuerdos (proponer) que nos permitan establecer responsabilidades = y participación=
4. fijar objetivos que nos permitan conocer las (logros) metas para saber que capacitación requerimos
5. educar desde la familia hasta todos los ámbitos
6. solicitar prioridad a nuestras necesidades de manera que haya personas que nos representen, de esta manera exigir que se nos otorgue un puesto de participación
Exigir que en el presupuesto que se nos asignen apoyos específicos que nos incluyan.
Que en la juntas se nos invite a las Mujeres Indígenas para que podamos formarnos a través de esas diferencias
En la política la participación es mínima, en proceso de crecimiento.
Problemática
• Machismo
• Discriminación
• Excusión
• Desconocimiento soluciones
• Capacitación
• Inyección de pasión a otras mujeres

Solicitar que se creen puestos donde se permita participar de manera equitativa hombres y mujeres.
Formación de líderes familiares y a todos los niveles para cambiar generaciones
¿Porqué pedir? ¿En realidad nos darían? Es necesario que hagamos una revolución, no de armas, sí de ideas
Propuesta
Crear nuestros medios de comunicación, televisivos y radiales para trasmitir nuestra cultura, educación, etc.

Falta de equidad de género a causa del machismo en nuestra sociedad, falta de libertad poca participación otorgada, las soluciones de este foro son un tanto repetitivas pero todas estamos de acuerdo, lo que nos falta es reeducar.
La información es poder te permite hacer muchas cosas, crear talleres informativos en todos los ámbitos, derechos como personas como seres humanos, no se trata de firmar acuerdos, asumir compromisos que no se quede la idea que se transforme en hechos; mujeres y hombres con capacidades iguales pueden hacer lo que se les proponga, responsabilidades iguales llegar a acuerdos, niveles de cambios y de educación, cambiemos comunidad después municipio que no solo se de participación de hombres, formarnos a través de diferencias, participación política es mínima, los pueblos están divididos por partidos políticos, la política es siempre necesaria, la política impuesta nunca es buena, es necesaria una revolución de ideas, pedir a la comisión de pueblos indígenas un medio televisivo en cuanto a educación indígena y así estemos informadas de lo que está pasando.


MESA 6
LUCHA DE MUJERES CONTRA LA SUBORDINACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES
Problemáticas
• El núcleo familiar abre paso a la educación matrimonial o patriarcal, desemboca en la discriminación (p.e. trabajo)
• Las feministas llegan con una seudo imposición cultural, puesto que no preguntan a las Mujeres Indígenas cuáles son sus necesidades y problemática.
• Los programas del gobierno son excluyentes.
Propuesta
Lo ambientalista desde el lugar propio ¿cómo se ve?
• Los programas deben considerar a las campesinas, terminar Los partidos políticos y los programas sociales como consecuencias negativas a la mujer.
PROBLEMAS URGENTES
• Las feministas con la ideología occidental han llegado a las regiones sin preguntar las necesidades y problemáticas de las mujeres indígenas.
-Solución: impartir la educación de la autoestima para que las mujeres participen dentro de cualquier grupo. Buscar el interés
• Hemos activado sin un análisis propio, es por esto que no se recupera el pensamiento mesoamericano, acerca del debate sobre el valor que se le da desde cada pensamiento para evitar las problemáticas que nos acontecen.
-Solución: la auto educación con debates y espacios de diálogo, definirnos quienes somos como mujeres y como comunidad para dirigirnos en base a metas e intereses colectivos.
• La forma en la que afectan los usos y costumbres en el desarrollo de las mujeres y su comunidad
-Solución: repensar nuestra situación como mujeres indígenas y averiguar de dónde viene nuestra opresión – discriminación: mujer, indígena, pobre
-Incomprensión del feminismo. No estar en contra de los hombres
-Solución: recuperar desde la raíz lo que somos como mujeres indígenas
• La mujer indígena y obrera, como es abusada en cuanto a sus derechos como trabajadora y la discriminación
-Solución: lucha en construcción por los cambios en la LFT en la que debemos de participar
Propuestas locales:
• Auto educación
• Educación a la comunidad sobre la estructura misma (espacios de diálogo) ¿Qué somos? Mujeres y hombres como comunidad
• Buscar le interés y la participación. Desde la autoestima e integración
• Mujer indígena y sindicatos. Derechos de las mujeres dentro del trabajo
• Alianzas y redes de mujeres y hombres hacia la integración de las mujeres indígenas
• Usos y costumbres. Revisión en comunidad, que la Política pública se defina desde las asambleas comunitarias
• Luchar con los sindicatos para tener nuestro lugar

Las mujeres feministas llegan sin preguntar cuales son las problemáticas especificas de cada comunidad, solamente quieren imponer su ideología y transformar la convivencia en las comunidades, se piensa que el feminismo es nadamás estar contra los hombres, las luchas de las mujeres por el reconocimiento, se ha desvirtuado derechos feministas, es necesario recuperar derechos de las mujeres indígenas desde donde estamos generar alianzas entre mujeres, con redes y otras organizaciones utilizando Internet, es muy común que las mujeres hagan talleres de autoconciencia.


Al final de las 6 mesas de trabajo la compañera Fabiola propuso dar continuidad a todo este proceso, convertirlo en acciones, además que se propusiera una comitiva de mujeres para seguir con el trabajo que se llevara acabo en el sexto encuentro continental, que no sean las de siempre es decir que las personas presentes en el foro lo hicieran, diferentes mujeres pidieron que se haga llegar a todas las comunidades participantes la información sobre este foro, es decir la relatoría y conclusiones del mismo, como avance para el sexto encuentro.

Una de las compañeras de Hidalgo se encontraba con una duda que causo bastante controversia: “Porque llamarnos mujeres indígenas porque no solo mujeres ¿cuál es la diferencia?” a lo que la compañera Fabiola respondió que ese tema se había abordado en la ponencia de los pueblos originarios el día anterior y que ese tema correspondía a AMIDI tratarlo con sus integrantes, sin embargo, agregó que era mera conceptualización que se nos adjudica como un reconocimiento de pueblo y de cultura.

Se concluyó el foro y se agradeció la participación de AMIDI por su hospitalidad además de que se presentaron a cada uno de los integrantes de esta organización, al igual que de las autoridades