domingo, 13 de marzo de 2011

CONTINENTAL NETWORK OF AMERICAN INDIGENOUS WOMEN

SAME PRINCIPLES, NEW LEADERSHIP: CHILDREN AND YOUTH DECLARATION.


March 5 to 8, Hueyapan Community, Morelos - Mexico

Adolescents and young people from various indigenous communities of America, gathered at the VIth Continental Network of American Indigenous Women, held in the indigenous community of Hueyapan - Tetela del Volcán, Morelos State, Mexico; we cast our voices, thoughts and aspirations, with the same strength and hope with which our sisters are behaving.



Valuing, the contributions of our ancestors and elder sisters in the struggle to claim our rights as indigenous people and women. As well as conscious of the need to preserve and guarantee our culture and identity.


Acknowledging, the role that we must now assume for the full exercise of our individual and collective rights, the defense of life, the defense of our mother nature and the land.


Expressing concern, for the lack of direct participation of women, youth and indigenous people in the development of public policies, with unequal distribution of budgets, the enforcement of overdue laws that are inconsistent with achieved international standards, most of all, the lack of urgent actions for the real empowerment to have positive influence in decision-making arenas.



Thus we demand the governments:

• To recognize within the indigenous nature, medicinal plantations and spirituality as means to perpetuate our identity.

• Bilingual Intercultural Education / strengthening of identity.

• Guarantee the education and permanent training of indigenous teachers specialized in Bilingual Intercultural Education.


• Guarantee full scholarships to indigenous youth in order to access to higher education.

• Guarantee in Higher Education Institutions, the implementation of a department specialized on Bilingual Intercultural Education.

• Budget allocation for the implementation of bilingual intercultural education with an emphasis on language teaching at all educational levels, elementary, high school and college levels as well as the incorporation of ancestral knowledge, Weltanschauung and identities of each people.

• Prioritize the construction of intercultural education curriculum, with active community participation, authorities, indigenous leaders and organizations, incorporating indigenous cathedra.

• Statistical Data:

• Redesign the census methodology and application procedure, and incorporate ethnic disaggregated cultural, age and gender data variables in population censuses, household surveys and other vital records.


• Sexual and Reproductive Rights

• Access to information with an appropriate intercultural focus and methodology on sexual rights and reproductive health.

• Promote prevention and care activities such as access to contraception methods based on life projects sensibilization.

• Improvement of public services.

• Certification of births attended by midwives as well as the birth registration and legal identity.


• Incorporation in school curricula of sex and reproductive education with a differential approach and with the companionship of indigenous elder and wise women.

To UN agencies:

• Strengthen the organizational processes of young women in the local, national and international arenas.

• Support the participation of youth in national and international arenas where policies, programs and plans concerning us are decided.

• Strengthen the leadership of indigenous young women and to close economic, social, cultural, civil and political gaps through a comprehensive training program.

• Support in the developing strategies to prevent and eradicate violence against indigenous girls, young women and women with an intercultural approach, designed and driven by the own communities and organizations.

• Work cooperatively with the Continental Network of Indigenous Women and the children and youth commission to implement the proposals expressed in this document, in close consultation with the latter.











To Continental Network and organizations we propose:

• The incorporation of a Commission of Indigenous Children and Youth within the organizational structure of the Continental Network, to promote the exercise of rights and strengthening capacities of new leaders, with direct involvement of youth and permanent support of elder sisters.
• Strengthen the organizational processes of indigenous children and youth from the joint, local, regional and / or national level.
• To build an educational program for indigenous youth, managing workshops on identity, culture, interculturality, indigenous people rights, international instruments, political influence and other advocacy.

• Promote meetings, internships, and intergenerational exchanges with young people within the Continental Network of Indigenous Women and with organizations in other countries of the continent.

• Socialize national and international instruments on the protection of indigenous children and young rights within organizations.

• Indigenous organizations to promote supervisory boards of the rights of children and adolescents in their communities.
• Promote the participation of indigenous children and youth in national and international arenas where they discuss issues concerning indigenous people and issues that concern us with previous preparation and support in the process.
• Promote from CNAIW, economic enterprise programs for women and indigenous youth, considering the generation of a pertinent economy through ancestral knowledge, arts and our own resources.

• Elaborate projects that affect us as indigenous youth and children, with active involvement in their preparation and authentic decision-making.





We therefore commit ourselves to:

• Contribute to the consolidation of our people and indigenous women's movement as actors of change.

• To further meditate and create awareness of self-identity in children and young people in our communities.

• Be responsible of the exercise of our rights and duties as well as the challenges demanded by our contexts.

• Replicate and report results and lessons learned in this meeting with the organizations and communities where we came from.

• Rescue and help gather information about those indigenous people who have slowly been disappearing and losing their culture.

• Strengthen the organizational processes of indigenous youth in each country.

• Take into account the programs and projects developed by regional organizations of indigenous youth of each country in the agenda of the Committee on Indigenous Children and Youth.

• Use alternative means to divulge our actions and claims as indigenous youth.






The undersigned:

ORGANIZACIÓN
ORGANIZATION
Asociación de mujeres indígenas por el desarrollo integral
CONAMI (Argentina)
Red de Jóvenes Indígenas de Venezuela -
Red de Jóvenes Indígenas de Venezuela
ONIC
Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca AMIO – e Ixmucane A.C.
Organización de niños/as Adolescentes y Jóvenes Quechuas ÑOQANCHIQ - ONAMIAP
Federación Nativa de Madre de Dios y Afluentes - FENAMAD
CIARENA A.C.
CIARENA A.C.

Radio Comunitariaddd
AMIDI
Consejo Indígena del Trueque

Kinal

Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas
Fuerza y Corazón de las mujeres Indígenas
CONAMUIP

RENJI

Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares

Alianza de Mujeres Indígenas de Centro América y México

TRANSLATED BY: ANA BÁRBARA TORRES TAPIA.
STYLE REVISION BY: RAÚL GREGORIO TORRES MAYA.

sábado, 12 de marzo de 2011

SEXTO ENCUENTRO CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE MUJERES DE LAS AMERICAS MISMOS PRINCIPIOS, NUEVOS LIDERAZGOS: NIÑEZ Y JUVENTUD DECLARACIÓN

Del 5 al 8 de marzo, Comunidad de Hueyapan, Morelos – México

Las y los adolescentes y jóvenes de los diferentes pueblos indígenas de las Américas, reunidos en marco del VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, realizado en la comunidad indígena Hueyapan – Tetela del Volcán del Estado de Morelos, del 05 al 08 de marzo del 2011, con la misma fortaleza y esperanza que nuestras hermanas mayores vienen actuando, hacemos llegar nuestras voces, reflexiones y aspiraciones.

Valorando, los aportes de nuestras ancestras y hermanas mayores en la lucha por la reivindicación de nuestros derechos como pueblos y mujeres indígenas. Así mismo conscientes de la necesidad de conservar y garantizar nuestra cultura e identidad.

Reconociendo, el rol que nos toca asumir por el ejercicio pleno de nuestros derechos individuales y colectivos, la defensa de vida, de nuestra madre naturaleza y del territorio.

Expresando preocupación, por la falta de políticas públicas con participación directa de las mujeres, jóvenes y los pueblos indígenas, la desigual distribución de presupuestos, vigencia de legislaciones que no concuerdan con la normativa internacional alcanzada, sobre todo la falta de acciones urgentes para el empoderamiento real para la incidencia en espacios de toma de decisiones.

En tal sentido exigimos:
A los Estados:

Reconocer dentro del marco indígena las plantaciones medicinales, y la espiritualidad como un medio de perpetuar nuestra identidad.
• Educación Intercultural Bilingüe/fortalecimiento de la identidad:
• Garantizar la formación y capacitación permanente a los docentes Indígenas con especialidad en Educación Intercultural Bilingüe.
• Garantizar becas completas a los jóvenes indígenas a los efectos de poder acceder a la educación superior.
• Garantizar en los centros de formación universitaria, pedagógica la implementación de una departamento/especialidad sobre Educación Intercultural Bilingüe.
• Asignación de presupuesto para la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe con énfasis en la enseñanza del idioma en todos los niveles educativos, inicial, primario, secundario y superior así como la incorporación de los conocimientos ancestrales, cosmovisión e identidades de cada pueblo.
• Priorizar la construcción de las curriculares educativas interculturales, con participación activa de las comunidades, autoridades, líderes y organizaciones indígenas, incorporando la cátedra indígena.
• Datos Estadísticos:
• Rediseñar la metodología de los censos, y procedimiento de aplicación, e incorporar datos desagregados y variables étnico, cultural, etario y de género en los censos de población, encuestas de hogares y otros registros vitales.


• Derechos Sexuales y reproductivos
• Acceso a la información con enfoque intercultural y metodología apropiada sobre los derechos a la salud sexual y reproductiva.
• Promover acciones de prevención y atención como el acceso a los métodos anticonceptivos, basados en la sensibilización sobre los proyectos de vida
• Mejoramiento de los servicios públicos
• Certificación de los partos atendidos por parteras así como la registro de nacimiento e identidad legal.
• Incorporar en la currícula escolar la educación sexual y reproductiva con enfoque diferencial con acompañamiento de mayores y sabias indígenas.

A las agencias de la ONU:
• Fortalecer los procesos organizativos de mujeres jóvenes, desde lo local, nacional e internacional.
• Apoyar en la participación de los jóvenes en los espacios nacionales e internacional, donde se decidan políticas, programas y planes que nos conciernen.
• Potenciar los liderazgos de mujeres y jóvenes indígenas para eliminar las brechas de desigualdades económicas, sociales, culturales, civiles y políticas a través de un programa integral de formación.
• Apoyar en el desarrollo de estrategias de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, jóvenes y niñas indígenas con enfoque intercultural, diseñadas e impulsadas por las propias comunidades y organizaciones.
• Trabajar cooperativamente con el Enlace Continental de Mujeres Indígenas y la comisión sobre niñez y juventud para implementar las propuestas que se expresa en este documento, en consulta directa con esta última.
A las organizaciones y Enlace Continental proponemos:
• Incorporar una Comisión sobre Niñez y Juventud indígena dentro de la estructura orgánica del enlace continental, para promover ejercicio de derechos y fortalecer capacidades de nuevos cuadros de líderes, con participación directa de jóvenes y acompañamiento permanente de hermanas mayores.
• Fortalecer los procesos organizativos de niños, niñas y los jóvenes indígenas, desde la articulación, local, regional y/o nacional.
• Construir un programa de formación para jóvenes indígenas, gestionando la realización de talleres sobre identidad, cultura, interculturalidad, derechos de pueblos indígenas, instrumentos internacionales incidencia política y otros.
• Promover encuentros, pasantías e intercambios intergeneracionales con jóvenes al interior y con organizaciones de otros países del continente.
• Socializar instrumentos nacionales e internacionales sobre la protección de la niñez y derechos de los jóvenes indígenas al interior de las organizaciones.
• Las organizaciones indígenas promuevan consejos de vigilancia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en sus comunidades.
• Promover la participación de los niños y jóvenes indígenas en espacios nacionales e internacionales donde se discuta asuntos sobre pueblos indígenas y en temáticas que nos conciernen con previa preparación y acompañamiento en el proceso.
• Promover desde el ECMIA, programas de emprendimiento económico para mujeres y jóvenes indígenas, considerando la generación de economía propia a través de los conocimientos ancestrales, las artes, recursos propios.
• Elaborar proyectos que nos atañen como jóvenes y niños indígenas, con una participación activa en la elaboración de los mismos y autentica toma de decisión.



Por tanto nos comprometemos a:
• Contribuir en la consolidación de nuestros pueblos y el movimiento de mujeres indígenas como actoras de cambio.

• A seguir reflexionando y creando conciencia de identidad propia en niños, niñas y jóvenes de nuestros pueblos.

• Asumir con responsabilidad el ejercicio de nuestros derechos y deberes, y los desafíos que los contextos nos exigen.

• Replicar e informar los resultados y experiencias obtenidas en este encuentro con las organizaciones y comunidades de dónde venimos.

• Rescatar y ayudar a recopilar información sobre aquellos pueblos indígenas que poco a poco han ido desapareciendo y perdiendo su cultura.

• Fortalecer los procesos organizativos de los jóvenes indígenas en cada país.

• Tomar en cuenta los programas y proyectos elaborados por las organizaciones regionales de jóvenes indígenas de cada país en la agenda de trabajo de la Comisión de Jóvenes y Niños indígenas.

• Utilizar medios alternativos para la difusión de nuestras acciones y demandas como jóvenes indígenas.

Los abajo firmantes:

ORGANIZACION
Asociación de mujeres indígenas por el desarrollo integral
Red de Jóvenes Indígenas de Venezuela -
Red de Jóvenes Indígenas de Venezuela
ONIC
Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca AMIO – e Ixmucane A.C.
Organización de niños/as Adolescentes y Jóvenes Quechuas ÑOQANCHIQ - ONAMIAP
Federación Nativa de Madre de Dios y Afluentes - FENAMAD
CIARENA A.C.
CIARENA A.C.

Radio Comunitariaddd
AMIDI
Consejo Indígena del Trueque

Kinal

Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas
Fuerza y Coraz}ón de las mujeres Indígenas
CONAMUIP

RENJI

Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares

Alianza de Mujeres indígenas de Centro América y México
Enlace Continental
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI)

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO CNTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

SEXTO ENCUENTRO DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

martes, 1 de marzo de 2011

Hueyapan de Morelos, México

Hueyapan de Morelos, del Municipio de Tetela
del volcán, se localiza al noroeste del Estado de
Morelos, México; a una altura de 2,040 metros sobre
el nivel del mar. Políticamente está dividido en 4
localidades, siendo las más importantes: Tetela del
Volcán, Hueyapan, Tlalmimilulpan y Xochicalco.

Clima: es húmedo y frío con invierno seco, con
excepción de la parte norte, cuyo clima es
típicamente de montaña. Se caracteriza por
frecuentes precipitaciones nublosas y de caracteres
tempestuosos, generalmente acompañados de
granizo.
Ecosistemas: en él se puede apreciar bosques de
pino y encino, y animales como venado cola blanda
blanca, mapache, zorrillos, ardillas ratón de los
volcanes, puma o león americano, codorniz
moctezuma, gallinita de monte, paloma bellotera,
urraca azul jilguero, mulato floricano, primavera
roja, víbora de cascabel y víbora ratonera, ranas, y
lagartijas. Y debido al mal uso de suelo y la tala
inmoderada de los árboles, hay lugares que se
encuentra en estado de degradación.

Un poco de historia: Según Durán, Hueyapan fue fundado por la gente de Xochimilco alrededor 902, conquistado por Aztecas debajo
Moctezuma II y pronto después de eso conquistado por una fuerza española conducido por la una mujer de nombre María Estrada en 1524. Entre 1563
y 1573 Orden dominicana construyó un convento dedicado a Santo Domingo en Hueyapan. El convento ahora es un ex-convento que funciona como la iglesia católica de la ciudad. En épocas coloniales Hueyapan era parte de encomienda dado originalmente a la familia de Estrada, pero fue puesto más adelante directamente debajo del trono español. Hasta hace poco tiempo, el acceso a
Hueyapan de otras comunidades era limitado, pero en los últimos veinte años la infraestructura ha hecho posible tener mayor transporte y acceso a
Hueyapan.
Lengua hablada: Los habitantes de Hueyapan albergan y desarrolla un gran tesoro histórico y es la lengua hablada del Náhuatl y de pertenencia étnica Nahua. Aunque se aprecia que esta lengua es hablada porla gente adulta, hay jóvenes y niños que también son portadores y recreadores de ésta riqueza y conocimiento histórico.
Como segunda se ubica el español, lengua nacional de México.

Economía: Una gran parte de la población de
Hueyapan se dedica a la agricultura de subsistencia
y de venta a pequeña escala, sobre todo productos frutícolas como melocotón, durazno, pera, manzana, aguacates, membrillo, Frambuesas,
Zarzamoras y ciruelos. En cuanto a granos podemos encontrar la producción del maíz y frijol a muy pequeña escala.
Productos artesanales: sobresalen los productos elaborados en base a la producción de lana como los ponchos o gabán, mantones o rebozos, chincuetes o faldas
Rutas Turísticas por el rumbo: Ruta del
Volcán (Ruta de los conventos – conventos agustinos, dominicos y franciscanosdel siglo XVI, cubre gran parte de la zona norte del Estado de
Morelos – declarados patrimonio de la humanidad
por la UNESCO)

Hueyapan de Morelos, México
Convento de San Juan Bautista de Tlayacapan.
Convento de San Mateo Atlatlahucan
Convento de San Guillermo de
Totolapan
Convento de San Andrés de
Xumiltepec
Convento de San Juan Bautista de
Tetela del Volcán
Convento de Santo Domingo de
Hueyapan
Convento de la Inmaculada
Concepción de Zacualpan
Convento de San Pedro de Jantetelco
Convento de San Agustín de
Jonacatepe
Servicios e Infraestructura: en la comunidad de
Hueyapan podemos encontrar servicios de telefonía
celular, de tarjes y líneas fijas, para acceso a internet
se cuenta con un centro rústico de cómputo privado,
con precios accesibles. Hay servicio de comedores y
restaurantes pequeños, tiendas de abarrotes y
tortillerías. Cuenta también con servicios de
vagonetas, taxis y de camiones de pasajeros.
La comunidad tiene un centro de salud por parte
de la secretaría de salud, cuenta con servicios
educativos de nivel preescolar, primario, secundaria
y medio superior.
Hueyapan, Morelos está cerca de:
Tetela del Volcán, Morelos (a 4 km.).
Amecac, Puebla (a 4 km.).
Tlacotepec, Morelos (a 7 km.).
Ocuituco, Morelos (a 7 km.).
Ecatzingo, México (a 7 km.).
Tochimilco, Puebla (a 7 km.).

Temoac, Morelos (a 10 km.).
Huaquechula, Puebla (a 11 km.).
Jantetelco, Morelos (a 13 km.).
Atlautla, México (a 13 km.)
Cómo llegar: En la terminal del sur conocida
también como Taxqueña en la ciudad de México,
hay salidas cada 10 minutos rumbo a la ciudad de
Cuautla, transbordar en ésta ciudad rumbo a
Tetela del Volcán y a Hueyapan. Los transportes
públicos se ubican a una cuadra y media de la
terminal de autobuses occ y pullman de Morelos.
Fuentes consultadas:
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Hueyapan

http://www.hueyapanmorelos.com/index1.html
http://www.morelosturistico.com/espanol/pagina/z_1
63_Ruta_de_los_conventos

Elaborado: Comisión del Sexto Encuentro
Continental de mujeres indígenas de las Américas.

Encuentros continentales de las mujeres indígenas de las Américas.

Las mujeres indígenas de las Américas, nos encontramos hoy en este VI encuentro continental porque hemos venido haciendo esfuerzos para trabajar articuladamente desde hace mucho tiempo, pero sobre todo a partir de l993. La idea de crear una coordinación a nivel continente dio fruto a través de los esfuerzos aportados por cada una de las organizaciones participantes del continente americano, y con ello se logró crear espacios de intercambio de experiencias, desarrollo de iniciativas vinculadas, diálogos, pero sobre todo, la visibilización de nuestro trabajo como mujeres indígenas a nivel nacional y el inicio de la apropiación de espacios en otros niveles.
Estos esfuerzos se concretan en el “I Encuentro de Mujeres Indígenas de las primeras naciones del Abya Yala”, realizado en Quito, Ecuador en julio de 1995, coordinado por la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas del Ecuador (CONAIE) en esa ocasión se logró emitir la declaración del sol en la que se hizo énfasis en la necesidad del reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas, ratificación y aplicación del convenio 169 y se instó a Naciones Unidas y los distintos gobiernos a garantizar la participación de las mujeres indígenas en instancias de debates como representantes de nuestros pueblos, así como la exigencia en el marco de ese decenio, se destinara el 50% de becas a las mujeres indígenas para el acceso a la educación. En este mismo encuentro se logró elaborar un documento para la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada por la ONU en Beijing.
Los eventos previos a Beijing como el V encuentro feminista en Argentina en 1990 y el Foro de Organizaciones no Gubernamentales realizada en el Mar de Plata en 1995, rumbo a Beijing, permitieron lograr tener mayor acercamiento entre las mujeres indígenas, el movimiento feminista y diversas organizaciones no gubernamentales.
Posterior a la Conferencia Mundial en Beijing en 1995 y con el convencimiento de las líderes indígenas en darle seguimiento a las propuestas emergidas durante el primer encuentro continental y en la participación de la preparación rumbo a la cuarta conferencia mundial sobre las mujeres y de Beijing +5, se intenta consolidar la idea a través de mayores alianzas por medio de las representaciones regionales como CONAMI México, CONAIE de Ecuador, CONAMI de Argentina por mencionar algunas y el Enlace continental de mujeres indígenas de América y junto con ello, las comisiones de trabajo como de Capacitación, Instrumentos Internacionales, Propiedad Intelectual y Comercialización.
Para el seguimiento a los trabajos, se planteó un II Encuentro Continental de Mujeres de las Primeras Naciones de ABYA-YALA, llevándose a cabo en la Ciudad de México en 1997 coordinado por la CONAMI México. La participación de las compañeras de Chiapas fue de suma importancia dado que la demanda al cese del cerco militar por parte del gobierno y el respeto a los Acuerdos de San Andrés Larráinzar , mostraba la forma del gobierno del Estado mexicano y la relación de hostilidad que había adoptado con los pueblos indígenas.
En ese encuentro se puntualizó que las mujeres indígenas peleaban y seguimos peleando para que nuestra voz sea escuchada por quienes han negado nuestros derechos, como los gobiernos o como las propias comunidades de origen, ello implicó mostrar necesariamente la particularidad de nuestras condiciones de vida como mujeres; y se puso a la mesa de discusión que llegar a lograr procesos de empoderamiento político y alcanzar avances implicaría lograr tener iniciativas propias y no permanecer como Folclor para el consumo internacional de turismo o como paridoras de hijos en las comunidades. Se detectaron nuevos problemas y se abordaron temas de incidencia social, Artesanías y propiedad intelectual. Algunas de las propuestas generadas en este encuentro fueron: Profesionalización e impulso de cuadros y dirigentas indígenas a través de intercambios y capacitación política. Elaborar una propuesta sobre propiedad intelectual y buscar su incorporación al Convenio 169 de la OIT. Participación activa y con propuesta en espacios internacionales, desde los pueblos indígenas y específicamente desde las mujeres indígenas. Creación de un banco con recursos financieros para los proyectos de las mujeres indígenas. Conformar una red continental de mujeres artesanas a través de una política de gestión e interlocución con el Estado, partidos políticos y ONGs. Constituir el Enlace Continental de las mujeres indígenas con una representación por regiones: Norte, Sur y Centro del continente por un período de dos años, con una reunión de coordinación anual o según lo requieran las condiciones; cuyas tareas consistirían en mantener contacto y vinculación entre los países y dar seguimiento al trabajo de las comisiones, buscar recursos y convocar al Tercer Encuentro Continental.
5 años después de la IV Conferencia Mundial de la Mujer Organizado por la ONU en Beijing en 1995, se organizó el III Encuentro Continental de Mujeres Indígenas en Panamá en el 2000 organizado por la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá –CONAMUIP- a fin de evaluar los avances, logros y dificultades relativos a la situación de las mujeres indígenas así como la capacidad organizativa del Enlace Continental de Mujeres Indígenas. En ése espacio se elaboró un plan de acción para fijar una posición ante la Plataforma de Acción de Beijing (PAM), concentrados en cinco esferas básicas de preocupación que señala la PAM: Mujer y la Pobreza, La mujer y la Economía, Capacitación y Educación, La mujer y la Salud, La Mujer en el Ejercicio del Poder y la Toma de Decisiones. Aunque de las 12 áreas críticas planteadas en la Plataforma en 10 de ellas se visualizaron medidas concretas dirigidas a las mujeres indígenas, ellas son: La Mujer y la Pobreza, Educación y Capacitación para las Mujeres, La Mujer y la Salud, La Violencia contra la Mujer, la Mujer y la Economía, La Mujer en el Ejercicio del Poder y la Adopción de Decisiones, Los Derechos Humanos de la Mujer, La Mujer y los Medios de Comunicación y La Mujer y el Medio Ambiente.
La PAM surge en el contexto mundial particular como una muestra de reconocimiento de Naciones Unidas y del compromiso de los diferentes gobiernos acerca de la desigualdad de género en el desarrollo humano de los diferentes países. Contempla la adopción de medidas inmediatas concertadas para crear un mundo pacífico, justo y equitativo basado en los derechos humanos y las libertades fundamentales, pero sobre todo con el compromiso unánime de los gobiernos y el apoyo decidido de las organizaciones internacionales; de ésta manera hace suya la Convención Sobre la Eliminación de todas la Formas de Discriminación contra la Mujer, la carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.
Pese a que hay estas herramientas, las acciones emprendidas son insuficientes y muchas veces inadecuadas para mujeres indígenas, es por ello que se habló que en educación, salud, desarrollo económico, liderazgo y participación política, muchas compañeras indígenas siguen excluidas de estos derechos por lo que se plantearon sobre qué acciones específicas han desarrollado los gobiernos latinoamericanos para mejorar las condiciones y situación de vida de las mujeres indígenas y cuáles son los indicadores que midan el avance y mejora de la condición y situación de las mujeres indígenas en las acciones que han emprendido.
Del 4 al 7 de abril, 2004 Lima – Perú fue sede del IV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, con la participación de 400 mujeres indígenas de diferentes continentes de las Américas. Organizado por Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú como responsable de la Coordinación del Enlace Región Sudamérica (reelegida en su segundo periodo en el 2007). Este encuentro constituyó un espacio de reflexión, socialización y análisis sobre temas relacionados con las condiciones de vida de las mujeres indígenas. Permitió la integración y el fortalecimiento de las acciones y pensamientos de las mujeres indígenas con una mirada hacia el futuro como un solo continente y un solo espíritu.
Se logró elaborar un plan de acción que recogió las prioridades de las mujeres indígenas de las Américas, se estableció el funcionamiento del Enlace y se concretizó el Plan Estratégico. La elaboración de la declaración “sintiendo, pensando y haciendo futuro, siguiendo el camino de mama waku”. Finalmente, se establecieron conclusiones y recomendaciones desde los grupos de trabajo en los temas de comunicación y nuevas tecnologías de la información, pobreza, género, salud sexual y reproductiva, derechos humanos, educación intercultural bilingüe, economía, empoderamiento y fortalecimiento, participación política, niñez, instrumentos internacionales; todos enmarcados en los derechos de las mujeres indígenas. La agenda de prioridades de las mujeres fue presentada ante la III Sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU (2004), en cuyo documento final de la sesión fueron tomados en cuenta varias recomendaciones del IV Encuentro Continental.

En el 2007 en la reserva Kahnawake en Québec, Canadá, se realizó el V Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas congregándose a mujeres líderes del continente. Estos encuentros han determinado paulatinamente el funcionamiento y la estructura de la organización, así como las estrategias de incidencia en temas relacionados a la vida de mujeres indígenas desde nivel local como en el ámbito internacional. Sobre todo dentro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, el Proyecto de Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, la Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas, la Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing +5, y otros.

Para VI encuentro continental previsto a realizarse en México, se ejecutaron a lo largo del 2010, encuentros regionales a fin de identificar problemas transversales y multifacéticos que nos afectan. En el país huésped para el VI encuentro, se realizaron tres foros regionales que abarcaron la zona sur, centro y norte del país. Estos encuentros convocados por la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, la Coordinadora Nacional de Mujeres indígenas de México , las organizaciones locales y las participantes respectivamente, pusieron a discusión temas y problemas que seguimos atravesando las mujeres originarias, tales como la situación de nuestros pueblos, de entrada, los pueblos originarios se caracterizan como “los primeros en tiempo” con respecto al resto de la sociedad. En México, se reconocen 62 pueblos indígenas originarios con 82 lenguas diferentes, distribuidos en diferentes zonas geográficas. A pesar de que habemos una parte significativa de pobladores indígenas, la situación marginal y de explotación ha hecho que nos organicemos y que identifiquemos las diversas maneras en cómo el movimiento indígena ha sorteado las imposiciones de las políticas y las acciones gubernamentales, a fin de consolidar una economía devastadora que ha conllevado múltiples violaciones a los derechos colectivos. En este marco se reconoció que por ello la lucha de las mujeres indígenas, es al mismo tiempo, una lucha con sus pueblos por derechos específicos y que en esa lucha las mujeres deben de tener clara y firme su identidad y su papel en la recuperación de la identidad de sus pueblos.


Estas luchas y resistencias de las mujeres es una respuesta a la relación que ha entablado el estado y junto con ello los gobiernos a lo largo de los años. Y ahora en el marco de los bicentenarios y la conmemoración de los 200 años de México como nación, los pueblos indígenas se han cuestionado al respecto, mucho se ha visto y vivido como una fiesta, pero no así para los pueblos indígenas, cuya historia se remonta más allá de dos siglos de florecimiento, políticas, historias, filosofías, artes propias, así como de sangrientas batallas contra los colonizadores.
Temas como los instrumentos internacionales y la situación de las mujeres indígenas, fueron de gran importancia, la primera por ser un instrumento jurídico y político y la segunda porque son las mujeres quienes tienen que saber con qué derechos contamos y de qué manera el estado está obligado a hacer valer esos derechos sobre todo referente a la situación violenta que las mujeres vivimos en México.
En ese mismo tenor se abordaron temas de empoderamiento de las mujeres indígenas y los tipos de poderes que las mujeres debemos ir conquistando para lograr una mayor participación en los espacios de decisión pública.
En el caso del acceso a la justicia se debatieron temas sobre las distintas formas de afrontar y resolver problemas que afecta directamente a las mujeres tales como los delitos por estupro, violencia obstétrica, violencia de género y patrimonio económico ejercidos por el estado y muchas veces por las propias comunidades indígenas, se reconoció que la violencia de género es un problema grave que sigue afectado a las mujeres.
En caso específico de la región sur del México, se vive de manera puntualizada la militarización de las comunidades indígenas y la persecución y asesinato de los defensores de los derechos humanos, por ello en esa ocasión se emitió un declaración contra la militarización y esclarecimiento del asesinato de la compañera Beatriz Trujillo Cariño por el gobierno Oaxaqueño, quien en su trabajo por defender y romper el cerco militar de la comunidad de san Juan Copala, fue asesinada sangrientamente Teresa Bautista, Felicitas Martínez, Alberta Cariño Trujillo, Jiry Jackola.
También podemos ver la persecución, discriminación y racismo estructural, institucional que sufren las hermanas y hermanos del norte del País, por la constante migración internacional hacia los Estados Unidos y con ello la acentuada y cada vez más grave; asesinatos de las mujeres y de las activistas y defensoras de las víctimas del estado mexicano y el narcotráfico, haciendo nada más que evidente que vivimos en un país feminicida.

A nivel de cada país las compañeras han venido trabajando; en Nicaragua se realizó el Encuentro de Mujeres indígenas del Waspan, con el lema de “Todas y todos trabajando juntos para vivir bien sin violencia contra las mujeres” realizado en el mes de octubre de 2010. Donde se emitió una declaratoria que denuncia y exige frenar la violencia de género, destrucción de la madre tierra y su impacto en la identidad de los pueblos Miskitu y Mayagna. Por su parte en Guatemala se llevó a cavo el taller regional de Mujeres Indígenas en Guatemala, Encuentro Mesoamericano “Tierra, territorios y migración”, Una mirada desde las mujeres indígenas de Mesoamérica

Estos trabajos previos nos llevaron a identificar problemas que necesitan priorizarse para seguir fortaleciendo el trabajo conjunto de la región Latinoamericana, espacios que permitieron intercambiar experiencias y fortalecer el trabajo rumbo al VI encuentro, de esa misma manera algunas de los trabajos se hicieron con organizaciones de grupos feministas como el encuentro nacional feminista Zacatecas México 2010 donde se pudo detectar la necesaria coordinación con grupos feministas en un marco de respeto para una lucha común: luchar contra todo tipo de violencia, en especial la violencia de género.

Hoy después de mucho tiempo de trayectoria nos volvemos a encontrar en la comunidad de Hueyapan de Morelos en México, en el marco del “VI encuentro continental de las Mujeres indígenas de las Américas, que tiene como lema “por nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. Las mujeres indígenas exigimos el respeto y cumplimiento a nuestros derechos”, convocado por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), La Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de México (CONAMI)
Para nosotras el VI encuentro continental significa un acontecimiento importante que busca crear una plataforma para seguir dialogando referente a los problemas que nos afectan como mujeres indígenas a nivel continental, examinar los avances y logros de las acciones que se están desarrollando en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas y buscar establecer nuevas estrategias de manera articulada, para continuar fortaleciendo los liderazgos y saberes, asegurando la participación política en los espacios representativos a nivel local e internacional.
Por ello se han realizado reuniones preparatorias en distintas regiones del continente con las redes existentes de diferentes ámbitos sociales, culturales y políticos, orientados al respeto de los derechos de los pueblos y las mujeres indígenas. Es por ello que el ECMIA ha considerado seguir en la construcción de caminos y procesos de diálogos, reflexión e intercambio de las propuestas comunes generadas, lo que nos permitirá evaluar el proceso de institucionalización del Enlace y el avance en la aplicabilidad de los derechos de las mujeres indígenas. También el ECMIA ha considerado importante evaluar los espacios de diálogo y acercamiento con el movimiento feminista y afro descendiente en vista que los problemas compartidos de violencia, racismo, discriminación, salud sexual y reproductiva, VIH/SIDA y pobreza son problemas multifacéticos que nos afectan de manera peculiar como mujeres pero con mayor intensidad.
El objetivo general de este encuentro es:
Realizar un balance sobre el proceso y avances de las mujeres indígenas en la incidencia y apropiación de nuestros derechos sociales, políticos, económicos y culturales; derechos individuales y colectivos en los espacios locales, nacionales, regionales e internacionales para articular nuevas estrategias de participación en todos los niveles.
Objetivos específicos:
Evaluar el proceso, logros y limitaciones del Enlace Continental en el marco de las acciones emprendidas frente al cumplimiento de la aplicabilidad de los instrumentos internacionales a favor de los pueblos y mujeres indígenas, en la Plataforma de Acción de Cairo, Beijing y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Evaluar el proceso de empoderamiento e incidencia en políticas para mujeres indígenas y derechos humanos.
Promover el acercamiento y articulación de las distintas organizaciones de mujeres indígenas, pueblos y comunidades.
Promover el acercamiento de los liderazgos femeninos indígenas de todas las regiones.
Realizar el balance del proceso organizativo y la articulación con otras organizaciones de la sociedad civil, principalmente con el Movimiento Feminista y Afrodescendientes.
Elaborar un Plan de Acción y las recomendaciones para los próximos cinco años, junto con un plan estratégico de incidencia para posicionar estos resultados en las diferentes instancias de los Estados y organismos regionales e internacionales.
Teniendo como eje temático para nuestro encuentro los siguientes puntos.
 Cultura e Identidad
 Globalización y Mujeres Indígenas
 Género y Desarrollo de las Mujeres Indígenas
 Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas.
 Empoderamiento de las Mujeres Indígenas
 Mujeres Indígenas y Movimientos Sociales: Alianza y Redes